Claves para la recuperación de un esguince:
Claves para la recuperación de un esguince:
Como ya dijimos en otra ocasión, un esguince es una distensión de un ligamento debido a un gesto brusco, como puede ser al pisar mal o al caerse y apoyar una mano… El ligamento evita una luxación, pero dependiendo de la intensidad del gesto, puede llegar a romperse.
El primer paso tras un esguince, es un buen diagnóstico, hemos de descartar una posible fisura o fractura que nos aconsejaría una posible inmovilización.
Una vez descartado esto, no debemos inmovilizar la articulación. Un esguince, a no ser que el ligamento se haya roto en su totalidad; lo cual podría necesitar cirugía reparadora, no requiere inmovilización mediante escayola o férula.
Si nos hacemos a la idea de que en un esguince el ligamento se ha estirado en exceso, pudiendo haberse roto algunas fibras, pensemos en esa lesión como una herida en la piel, cuando empieza la recuperación la cicatriz que se crea alrededor, se pega al tejido adyacente. Pues en un esguince pasará lo mismo, la cicatriz se pega alrededor y no tiene una orientación única. Sin embargo, si permitimos la carga y el movimiento normal de ese ligamento, la cicatriz se orientará en el sentido en el que solicitamos, no habrá adherencias alrededor.¿Que quiere decir esto? Que no debemos inmovilizar un esguince, debemos realizar un vendaje funcional que no permita reproducir el mecanismo lesional (con el que nos hemos hecho daño), pero permita el resto.
Un vendaje funcional nos permitirá seguir caminando en el caso de un tobillo, poder seguir usando la mano en caso de un esguince en la muñeca… Esto nos va a acelerar el proceso de recuperación, la persona no va a coger miedo a moverse, no va a aprender patrones de movimiento modificados. Que en caso de existir, nos retrasarán en la recuperación.
Claves del tratamiento:
1.Un buen diagnóstico diferencial.
2.Testar la movilidad de cada una de las articulaciones alrededor del esguince. Suele ser frecuente que se produzca un bloqueo que provoque mayor dolor que el propio esguince.
3.Activar la circulación para disminuir la inflamación y el posible hematoma.
4.Vendaje funcional para que el paciente pueda seguir con su vida lo más normalizada posible.
5.Consejos para casa.
6.Una vez la lesión haya dejado de doler, enseñar al paciente a olvidar su lesión; para recuperar del todo la normalidad es muy importante que el paciente olvide que ha sufrido un esguince. Mientras no lo olvide, seguirá adoptando posturas antiálgicas que traerán consecuencias a nivel de dolor en otras estructuras. Recuperar el movimiento normal.
Las sesiones necesarias para conseguir esto, dependerán de la gravedad de la lesión, de la disposición del paciente, del terapeuta… No existen dos pacientes iguales, ni dos esguinces iguales.